Competitividad
La mejora continua para asegurar la competitividad a nivel mundial
Japón lleva la ventaja de ser el país que más trabaja sobre la mejora continua y la calidad. Las empresas japonesas utilizan herramientas como el Kaizen, en el cual los trabajadores se involucran en varios proyectos con el fin de mejorar la empresa y lograr el objetivo propuesto. En latinoamérica, también se aplica esta herramienta, que más que tal, se convierte en filosofía. Observe cómo actúa el Kaisen en la empresa colombiana SOFASA:
El significado de la palabra Kaizen es mejoramiento continuo, y esta filosofía se compone de varios pasos que permiten analizar variables críticas del proceso de producción y buscar su mejora en forma diaria con la ayuda de equipos multidisciplinarios.
“El punto de partida para el mejoramiento es reconocer la necesidad. Si no se reconoce ningún problema, tampoco se reconoce la necesidad de mejoramiento. La complacencia es el archienemigo de Kaizen”.
Si bien en la unidad anterior vimos diversas formas de hacerlo, Kaizen enfatiza el reconocimiento de problemas, proporciona pistas para la identificación de los mismos y es un proceso para su resolución.
• (kai en japonés, g i en chino) significa cambio o la acción de enmendar.
• (zen en japonés, shàn en chino) significa bueno o beneficioso.
Entre características específicas del Kaizen encontramos:
• Trata de involucrar a los empleados a través de las sugerencias. El objetivo es que lo trabajadores utilicen tanto sus cerebros como sus manos.
• Cada uno de nosotros tiene sólo una parte de la información o la experiencia necesaria para cumplir con su tarea. Dado este hecho, cada vez tiene más importancia la red de trabajo.
• Genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben ser mejorados antes de que se obtengan resultados mejorados.
• No requiere de técnicas sofisticadas o tecnologías avanzadas. Para implantarlo sólo se necesitan técnicas sencillas, como las siete herramientas del control de calidad.
• La resolución de problemas apunta a la causa-raíz y no a las causas más visibles. Al comienzo de esta unidad se enfatizó en las herramientas como árbol de problemas y espina de pescado, que son bases para esta metodología.
• Construir la calidad en el servicio, desarrollando y diseñando productos que satisfagan las necesidades del cliente.
En resumen, el método Kaizen aplica algo simple, involucrar al personal, para que éste se haga cargo de analizar, diagnosticar y proponer la solución. Parte de la premisa que el personal es quien más conoce las tareas y el procedimiento, y si está bien dirigido y acompañado por el sector de la organización responsable de los procedimientos, se pueden lograr grandes mejoras con pequeños cambios. Una síntesis de esta propuesta de mejora, pero desde un nivel más individual, personal, tendría en cuenta los elementos que se detallan en el siguiente video:
Hasta ahora vimos cómo detectar un problema y proponer una solución, implementar los cambios en pequeñas escalas e ir midiendo su impacto y la efectividad de la solución. Pero en algunas circunstancias conviene “barajar y dar de nuevo”, como dice el refrán popular: cuando los cambios son demasiado grandes y significativos, conviene aplicar una reingeniería.
La reingeniería es la revisión y rediseño total de los procesos, implica un cambio radical o total del procedimiento analizado. Realiza el procedimiento desde cero, no trata de arreglar lo que ya está, sino que busca una nueva forma de hacer las cosas.
¿Qué vamos a hacer? Actividad N° 3
A partir de su producción en la Actividad Nº 2, le solicitamos que realice un diagnóstico utilizando las herramientas estudiadas, proponga las mejoras al procedimiento trabajado, diseñe el nuevo procedimiento, argumente los cambios realizados y cuantifique utilizando números ejemplificadores. Encontrará los pasos de este trabajo en el aula virtual.
Referencia bibliográfica
IMAI, Masaaki. Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. MacGraw Hill, 1998
Masaaki Imai fue el primero en recopilar información y reunir en sus libros las primeras ideas de la filosofía japonesa de Kaizen, herramientas e instrumentos utilizados por consultores, auditores y empresas. Es el fundador y director general del Instituto Kaizen. Sus libros “KAIZEN, la clave de la ventaja competitiva japonesa” y “Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo” son dos pilares básicos para comprender estas filosofías de trabajo. A la vez que nos muestran el camino a seguir para implantar una estrategia Kaizen eficaz en el entorno empresarial.